miércoles, 29 de noviembre de 2017

Unidad 2: El proceso de la planeacion estrategica


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS



PLANEACION ESTRASTEGICA


Unidad 2. El proceso de la planeación estratégica

Fase 3 - Identificar herramientas de planeación estratégica




Presentado por:
Feiver Castaño Marín
Marly Carvajal
Hugo Albeiro Buitrago




Presentado a: Tutora Oliva Mendoza

Grupo: 102002_181





UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Noviembre 29 de 2017.

Introducción

En el siguiente trabajo se abordan los contenidos de la unidad 2, El proceso de la planeación estratégica, en su fase 3, identificando y aplicando las diferentes herramientas de planeación estratégica en base a la empresa Medimas EPS, en consecuencia y de forma práctica se determinaran herramientas como mapas estratégicos, investigación operacional, el sistema PERT,  ruta crítica, diagrama de flujo y diagrama de Gantt, cada uno de estos aplicados con el fin de dar solución a problemas de la empresa Medimas EPS.

















Objetivo General
·         Identificar las herramientas de planeación estratégica mediante su aplicación práctica a la empresa Medimas EPS.

Objetivos Específicos
·         Estudiar el contenido y los diferentes temas de la segunda Unidad
·         Identificar las  herramientas utilizadas en la elaboración de la planeación estratégica.
·         Aplicar de forma práctica las herramientas de planeación estratégica estudiadas.

















HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ESTUDIADAS
Método
     Son herramientas que proporcionan una visión macro de la estrategia de una organización, y proveen un lenguaje para describirla. Sirve para describir la estrategia de una organización y proporciona un marco para ilustrar de qué modo la estrategia vincula los activos intangibles con los procesos de creación de valor.

Mapas Estratégicos
     Se diseñan bajo una arquitectura específica de causa y efecto, y sirven para ilustrar cómo interactúan las cuatro perspectivas del CMI:
     1) Los resultados financieros se consiguen únicamente si los clientes están satisfechos. Es decir, la perspectiva financiera depende de cómo se construya la perspectiva del cliente.
     2) La propuesta de valor para el cliente describe el método para generar ventas y consumidores fieles. Así, se encuentra íntimamente ligada con la perspectiva de los procesos necesarios para que los clientes queden satisfechos.
     3) Los procesos internos constituyen el engranaje que lleva a la práctica la propuesta de valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos intangibles es imposible que funcionen eficazmente.
     4) Si la perspectiva de aprendizaje y crecimiento no identifica claramente qué tareas (capital humano), qué tecnología (capital de la información) y qué entorno (cultura organizacional) se necesitan para apoyar los procesos, la creación de valor no se producirá. Por lo tanto, en última instancia, tampoco se cumplirán los objetivos financieros.


Investigación Operacional

     Es una moderna disciplina científica que se caracteriza por la aplicación de teoría, métodos y técnicas especiales, para buscar la solución de problemas de administración, organización y control que se producen en los diversos sistemas que existen en la naturaleza y los creados por el ser humano, tales como las organizaciones a las que identifica como sistemas organizados, sistemas físicos, económicos, ecológicos, educacionales, de servicio social, etcétera.
     El objetivo más importante de la aplicación de la investigación operativa es apoyar en la “toma óptima de decisiones” en los sistemas y en la planificación de sus actividades.
El enfoque fundamental de la investigación operativa es el enfoque de sistemas, por el cual, a diferencia del enfoque tradicional, se estudia el comportamiento de todo un conjunto de partes o sub-sistemas que interaccionan entre sí, se identifica el problema y se analizan sus repercusiones, y se buscan soluciones integrales que beneficien al sistema como un todo.
Para hallar la solución, la investigación operativa generalmente representa el problema como un modelo matemático, que se analiza y evalúa previamente.

Sistema Pert
     Es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
     La parte más famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de líneas de tiempo que se interconectan.


Ruta Crítica

     Es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
     Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la red con la duración total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor, se llama ruta sub-crítica.
     Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega dependencias de recursos. Cada recurso depende del manejador en el momento donde la ruta crítica se presente.
     A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales o deterministas)
Es un diagrama de actividades que representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.

Diagrama de Flujo
     Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin del proceso.
Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo, permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso.
Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A LA EMPRESA MEDIMAS EPS

     Implementaremos algunas de las herramientas vistas en la unidad 2 para solucionar un problema que está afrontando la empresa Medimas EPS, las herramientas que utilizaremos serán Sistema Pert, Ruta Crítica, Diagrama de Flujo, y Diagrama de Gantt.

Definición del problema
     Medimas EPS tiene más de 5 millones de afiliados, y no tiene la capacidad ni la infraestructura adecuada para atender la gran cantidad de afiliados, en su primer mes de funcionamiento recibió más de 10.000 quejas, existen denuncias  de que no se cuenta con contratos legalizados con cada uno de los proveedores” para la prestación de servicios, Medimas tiene presencia en 29 Departamentos del País, pero solo tiene contratos legalizados con las IPS de 27 Departamentos, adicionalmente no ha reactivado contratos estancados en el cambio de razón social, factores como estos entorpecen el servicio que presta la empresa y disminuyen tanto la calidad como la capacidad de servicio y funcionamiento.

Implementación Sistema Pert
     Realizaremos un cuadro con las actividades que debe realizar la empresa, le asignaremos una letra un Tiempo Optimista (el menor tiempo posible para la ejecución de la actividad), un Tiempo Probable (un tiempo intermedio más asentado a la realidad), un Tiempo Pesimista (un tiempo largo teniendo en cuenta imprevistos que atrasen la actividad).
CLAVE
ACTIVIDAD
PREDECESOR
T. OPTIMISTA
T. PROBABLE
T. PESIMISTA
T. ESPERADO
A
Reactivar contratos

15
25
35
25
B
Contratar con las IPS faltantes
A
30
40
50
40
C
Fallos a tutelas
A
45
55
65
55
D
Acceso a citas
C
20
30
40
30
E
Entrega de Medicamentos
C
20
30
40
30
F
Autorizaciones especialistas
D
30
40
50
40
G
Remisiones a especialistas
F
30
40
50
40

Se debe calcular el Tiempo Esperado y lo calculamos con la siguiente formula

Reemplazamos todos los valores para calcular el Tiempo Esperado (Te) en la tabla.
Con el tiempo esperado (Te)  realizamos la Red Pert para nuestras actividades.
Implementación Ruta Crítica
     Tomamos la tabla realizada anteriormente pero eliminamos las columnas de tiempo optimista, tiempo probable y tiempo pesimista, como se muestra a continuación.

CLAVE
ACTIVIDAD
PREDECESOR
T. ESPERADO
A
Reactivar contratos

25
B
Contratar con las IPS faltantes
A
40
C
Fallos a tutelas
A
55
D
Acceso a citas
C
30
E
Entrega de Medicamentos
C
30
F
Autorizaciones especialistas
D
40
G
Remisiones a especialistas
F
40

La ruta crítica es similar a la red pert, pero es un poco más compleja ya que se deben sumar los tiempos ida y los de regreso se deben restar, tiene un inicio y un fin, adicionalmente tiene algo que se llama Holgura y se representa con una H, la holgura es el resultado de restar los valores de la derecha, si este es 0 tiene Holgura 0 y todas las que tengan H=0 conforman la ruta crítica de nuestras actividades.
     La Ruta Crítica de las actividades son las que presentan Holgura igual a 0 (H=0) por lo tanto nuestra ruta crítica es:
INICIO – A – C – D – F – G – FIN
El tiempo de la ruta crítica para nuestras actividades es de 190 días. 

Implementación Diagrama De Flujo






























    Se representa la solución del problema mediante un flujo de diagramas el cual facilita la comprensión de las personas y les permite familiarizarse con los objetivos de la empresa.

DIAGRAMA DE GANTT
     El Diagrama de Gantt nos permite llevar un cronograma de las actividades de la empresa Medimas y nos sirve de guía para desarrollar las actividades en el tiempo planeado, con el fin de solucionar la crisis que se viene presentando en cuanto a las prestación del servicio y las quejas por parte de los usuarios, es una excelente herramienta de planificación, que asocia los objetivos con metas de tiempo lo cual mejora el desarrollo de las diferentes actividades.




                                                                                 

  



                                                                 Conclusiones

De acuerdo a la red pert y a la ruta crítica podemos determinar que nuestras actividades se deben realizar en un tiempo estimado de 190 días, de igual forma que actividades dependen de la realización de otras y cuál sería el orden apropiado para solventar la crisis por la que está pasando la empresa Medimas EPS, el diagrama de flujo nos presenta estas mismas actividades de forma más didáctica, facilita la comprensión, dándole a conocer a todos los integrantes de la empresa que pasos y/o actividades debemos realizar para solucionar el problema planteado.
Mediante el uso del diagrama de grantt podemos realizar un cronograma de las actividades a realizar con una fecha de inicio y de fin, lo cual mejor la eficiencia en la realización de las actividades, es una forma eficaz de llevar el control de las actividades planteándolas como metas a tiempo.












Referencias Bibliográficas

Martínez, P. D., & Milla, G. A. (2012). Mapas estratégicos. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=11038960&tm=1482247527638

Amaya, A. J. (2009). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración, investigación operacional (2a. Ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, pág. 5 - 10 . Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=19&docID=10467109&tm=1482248080628

Amaya, A. J. (2009). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración, el sistema PERT y ruta crítica (2a. Ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, pág. 63-75. Recuperado de de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=19&docID=10467109&tm=1482248080628

Pérez, J. (2014). Video Diagrama de flujo. Recuperado de https://youtu.be/BpDtw1PQ7Ro
Vallejo, C (2015).  Aprendizaje por proyectos y TIC: Diagrama de Gantt. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7265






Unidad 2: El proceso de la planeacion estrategica

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS PLANEACION ESTRASTEGICA Unidad 2. El proce...