Problemas Éticos y Morales

Desde la existencia
el hombre se debe enfrentar a diferentes situaciones donde existen 2 formas
de resolver los problemas emocionalmente y culturalmente basados
en la ética y la moral, ya que al momento de enfrentar los problemas se tiene
en cuenta la forma de obrar, y se formulan diferentes juicios, preguntándonos si
estuvo bien o mal, cuando se llega a este punto el ser humano es responsable de
sus propios actos, donde juega un papel muy importante la moral.
Además la ética
hace parte de cada uno de nosotros, y la moral es el comportamiento de nuestros
actos, la ética está sujeta a normas, se lleva a cabo en todos los aspectos
ya sea religiosos políticos y en todos los campos donde el ser humano se enfrenta día a día.
La ética es
precisa, es la forma de comportarse el ser humano su significado (modo de ser)
busca lo mejor para la sociedad en cambio la moral se basa en lo que está bien
o mal para determinados grupos ejemplo: si un delincuente ve que otro amigo que mata o roba a una persona, al momento de
indagarlo va omitir culpas, va a decir que no sabe quien fue, que no estaba ahí,
porque para el que vive en este círculo no está bien delatar a un compañero,
por tal razón es donde la ética juega un papel muy importante ya que lo que busca
la ética es propiciar la justicia y hacer que se cumplan las leyes, pero desde la moral del hampa está inmerso en este
problema cree que está actuando perfectamente.
La ética sirve para ser justos y felices, sirve para saber cuál es el mejor comportamiento del ser humano. En cambio en la moral se aprende por lo que sé ve, manejamos un lenguaje moral y todo lo que los mayores hagamos es lo que los niños aprender ya que van a crecer con el ejemplo que dimos, aprendiendo una cultura moral.
considero q ue lo que piensan los autores del documento es un sentir mundial, pues todos quisieramos que asi se dieran las cosas, salvo a aquellas personas ambiciosas y corruptas a las que no les conviene que haya igualdad y oportunidad para todos.
centrare mi analisi en el ambito local donde es claro que tenemos grandes carencias morales y eticas, pues desde muy temprana edad estamos pensando en la trampa.
pues en colombia no se da lo que dice el autor al expresar que cuando hay deberes de los ciudadanos hacia el estado (impuestos), este estaria en la obligacion de darnos los medios para pagarlos pero esto aqui no se da ,ya que los sueldos son muy bajos la salud y la educación es pesima. En el caso de la salud nos descuentan mes a mes de nuestro precario sueldo sin embargo a la hora de hacer uso de los servicios medicos nos encontramos con que casi nunca hay atención calificada.ahora bien cuando hablamos de educación , mas especialmente publica, quienes tienen acceso a esta educación son los ricos, puesto que son ellos quienes van a los mejores colegios, por ende seran quienes pasen los examenes de admisión de las universidades publicas.
considero pues que si bien es cierto que las necesidades que plantean los autores (yo las veo como derechos basicos de los ciudadanos)son para mi universales pues como dice se verificaron y llegaron a la conclución de que en diferentes partes del mundo son las mismas; en Colombia podriamos decir soimposibles de suplir. Si bien es cierto suena un poco pesimista es la realidad ejemplo:aqui nunca en la calle se respeta al peaton por el contrario le echamos el carro encima y lo insultamos.
Opino que la teoria expuesta es un manual de convivencia para la sociedad, incluye a quienes tienen el poder porque los invita a que pongan de su parte todo lo necesariao para que la población pueda suplir sus necesidades basicas,necesidades que como bien lo expresan ieran cambiando con el correr de los años, porque todos sabemos que el ser humano evoluciona y con el sus necesidades; ejemplo: hace 40 años no era necesario el internet hoy en dia podria catalogarse como algo de primera necesidad.
La ética sirve para ser justos y felices, sirve para saber cuál es el mejor comportamiento del ser humano. En cambio en la moral se aprende por lo que sé ve, manejamos un lenguaje moral y todo lo que los mayores hagamos es lo que los niños aprender ya que van a crecer con el ejemplo que dimos, aprendiendo una cultura moral.
considero q ue lo que piensan los autores del documento es un sentir mundial, pues todos quisieramos que asi se dieran las cosas, salvo a aquellas personas ambiciosas y corruptas a las que no les conviene que haya igualdad y oportunidad para todos.
centrare mi analisi en el ambito local donde es claro que tenemos grandes carencias morales y eticas, pues desde muy temprana edad estamos pensando en la trampa.
pues en colombia no se da lo que dice el autor al expresar que cuando hay deberes de los ciudadanos hacia el estado (impuestos), este estaria en la obligacion de darnos los medios para pagarlos pero esto aqui no se da ,ya que los sueldos son muy bajos la salud y la educación es pesima. En el caso de la salud nos descuentan mes a mes de nuestro precario sueldo sin embargo a la hora de hacer uso de los servicios medicos nos encontramos con que casi nunca hay atención calificada.ahora bien cuando hablamos de educación , mas especialmente publica, quienes tienen acceso a esta educación son los ricos, puesto que son ellos quienes van a los mejores colegios, por ende seran quienes pasen los examenes de admisión de las universidades publicas.
considero pues que si bien es cierto que las necesidades que plantean los autores (yo las veo como derechos basicos de los ciudadanos)son para mi universales pues como dice se verificaron y llegaron a la conclución de que en diferentes partes del mundo son las mismas; en Colombia podriamos decir soimposibles de suplir. Si bien es cierto suena un poco pesimista es la realidad ejemplo:aqui nunca en la calle se respeta al peaton por el contrario le echamos el carro encima y lo insultamos.
Opino que la teoria expuesta es un manual de convivencia para la sociedad, incluye a quienes tienen el poder porque los invita a que pongan de su parte todo lo necesariao para que la población pueda suplir sus necesidades basicas,necesidades que como bien lo expresan ieran cambiando con el correr de los años, porque todos sabemos que el ser humano evoluciona y con el sus necesidades; ejemplo: hace 40 años no era necesario el internet hoy en dia podria catalogarse como algo de primera necesidad.
para nuestras sociedades repletas de corrupción y encarnadas por actores llenos de compromisos politicos y ambiciones desmedidas, es utópico pretender que haya una democracia deliberativa, puesto que esta requiere de gente altruista, cero egoista y con mente abierta, repletos de humildad para aceptar cuando su interlocutor tiene la razón y apoyarlo cuando se la halle.
La democracia deliberativa es la pura democracia, porque da cabida a la razon y a todos los ciudadanos que hacen parte de una nación.